Road Trip por el Norte Argentino: Purmamarca – Humahuaca – Purmamarca

Nos despertamos en Purmamarca, un pequeño pueblo de origen precolombino al pie del famoso Cerro de los Siete Colores, y salimos para el norte, por la RN9, rumbo a Humahuaca. Aclaración: decidimos llegar a esta ciudad sin detenernos demasiado en el camino porque solemos perder la noción del tiempo al entrar en cada pueblito y queremos hacer una excursión que nos recomendaron al Cerro de los Catorce Colores (sí!! 14 colores!!).

Jujuy 1

A unos 25 km hacia el oeste de Humahuaca, se llega a este mirador que nos deja sin palabras. La serranía de Hornocal no tiene nada que envidiarle al Cerro de los Siete Colores. Creemos que la mayor diferencia está en la accesibilidad a uno y otro punto: mientras este último se aprecia a simple vista desde Purmamarca, al primero sólo se accede después de un camino bastante sinuoso –lo ideal y si se puede, es contratar los servicios de los baqueanos locales porque la tienen clarísima con el ascenso y el manejo en este tipo de caminos y además ninguno de los viajeros se pierde las vistas panorámicas espectaculares del paseo–.

Jujuy 2

Jujuy 3

Jujuy 4

Jujuy 5

Jujuy 6

Después de deleitar nuestra memoria visual, volvemos a Humahuaca. En este pueblo antiquísimo (habría sido fundado a fines del siglo XVI), visitamos la iglesia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria y San Antonio que se encuentra frente a la plaza central. Al lado de la iglesia, una escalinata de 150 m de largo nos lleva hasta el monumento a los Héroes de la Independencia (está hecho con más de 70 toneladas de bronce), que honra a los hombres que lucharon por la independencia de nuestro país. A pocos metros, la torre de Santa Bárbara son los restos de la antigua iglesia de los jesuitas.

Jujuy 7

Jujuy 8

Ahora tomamos la RN9 en dirección al sur para emprender el regreso a nuestra hostería en Purmamarca, pero antes tenemos la obligación de parar a conocer algunos tesoros más ubicados sobre la mismísima ruta.

El primero de ellos es Uquía (a 12 km de Humahuaca), donde conocemos su iglesia de estilo colonial y con notable influencia jesuita –una característica que se repite en toda la zona–; sorprende que el campanario está alejado del conjunto de la iglesia y que todo el predio está rodeado por un muro. A esta altura del viaje ya nos volvimos adictos a las artesanías, por eso también aprovechamos para comprar unas hermosas cazuelas de barro y así nos llevamos un recuerdo de este lindo pueblito.

Otros 15 km más de viaje y nos recibe Huacalera, donde elegimos visitar los sitios precolombinos de La Huerta y Campo Morado, tierras con alta humedad y abundante vegetación donde se instalaron algunos pueblos prehispanos.

Jujuy 9

Cuando retomamos la RN9, antes de llegar a una zona bajo cultivo y justo después de dejar atrás Huacalera, se llega al Trópico de Capricornio –sobre la mano derecha de la ruta hay un monolito que marca el lugar–. En esta zona, los habitantes de los pueblos originarios de la Quebrada de Humahuaca celebran su fiesta ancestral del Inti Raymi, el Solsticio de Invierno, cuando el sol alcanza su punto más bajo hacia el Norte (el 20/06 o 21/06 de cada año).

Jujuy 10

Jujuy 11

Llegamos entonces a Tilcara, una ciudad con una riqueza cultural e histórica maravillosa. Arrancamos el recorrido por la plaza principal y después, del lado sur, hacemos una visita rápida al museo arqueológico Dr. Casanova, que exhibe más de 5,000 piezas de colecciones de las culturas del altiplano. Sobre el lado noreste de la plaza, también conocemos la casa-museo donde velaron los restos del General Lavalle y, caminando una cuadra, la iglesia de la Virgen del Rosario y San Francisco de Asís (recomendamos que saquen fotos de los nombres de cada templo, porque al final del día son muchos los que se visitan y su estilo similar puede crear más de una confusión).

Jujuy 12

Antes de subirnos al auto y volver a la ruta, tomamos calle Rivadavia y llegamos al sitio arqueológico Pucará de Tilcara, un asentamiento de posición estratégica porque desde allí se controlaban los campos agrícolas de las quebradas aledañas y los caminos de la zona. El sitio tiene un valor cultural inestimable, porque las viviendas, los corrales, los talles y también el centro ceremonial nos brindan una excelente orientación sobre el poblado y la forma de vida de sus pobladores nativos.

Jujuy 13

Seguimos la RN9 hacia el sur y cruzamos el cauce del río Huichaira. Tras unos pocos kilómetros (menos de 5 km), vemos el extremo norte de Maimará, donde está el cementerio y desde donde se puede apreciar (mirando hacia el sur) la geología de la Quebrada de Humahuaca. Desde la ruta, las vistas panorámicas son alucinantes porque la distancia nos deja valorar las capas geológicas de vivos colores, compuestas por rocas calcáreas, areniscas y arcillas erosionadas.

Jujuy 14

Jujuy 15

Jujuy 16

Tras una breve parada en Posta de Hornillos (lugar donde descansó el General Belgrano), nos recibe una vez más Purmamarca. El tiempo nos vuelve a acompañar y disfrutamos de un segundo atardecer con el Cerro de los Siete Colores delante de nosotros. Hacemos una última recorrida por los puestos de los artesanos y nos vamos a descansar, ya preparados para mañana y otro día más de nuestro road trip por el Norte Argentino.

Porque viajar enriquece el alma

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s